
Historia del Concejo
Existen aún vestigios que testimonian el poblamiento de este municipio ya en una época anterior a la llegada de los romanos. De la Edad de Bronce (aproximadamente 1500-1100 a.C) se cree que datan las pinturas antropomorfas (tanto masculinas como femeninas) halladas en la Cova del Demo (Cueva del Demonio en castellano), situada en las proximidades del núcleo rural de Froseira, en la parroquia de Doiras. Asimismo, los túmulos funerarios hallados en la sierra de Penouta, los dólmenes en las cercanías de Llaviada, ya desaparecidos, y la mole granítica oscilante conocida como Penedo Aballón (situada en las cercanías de Penouta, y derribada en 2004 presumiblemente por unos gamberros), junto con las muestras de trabajo minero dedicado a la extracción de metales y, sobre todo, los castros de Pendía, Los Mazos y la Escrita prueban también el citado poblamiento prerromano.
La posterior presencia romana dejó huellas tales como diversas monedas y fragmentos de cerámica, además de, presumiblemente, el origen de diversos nombres de aldeas, como Vega de Ouria, ligados probablemente a la presencia de alguna explotación aurífera fluvial en aquella época. Poco se sabe de la historia de Boal durante los comienzos de la Edad Media, durante la monarquía asturiana. Pero, al igual que ocurrió con todos los territorios comprendidos entre los ríos Navia y el Eo, el de Boal pasó a ser sometido al obispo de Oviedo por donación del año 1154, bajo la denominación genérica de territorio de Castropol. Con Felipe II se desligó de la Iglesia, para independizarse como municipio en 1584. En los siglos XVII y XVIII, Boal se pobló de bonitas casas solariegas y palacios desaparecidos casi en su totalidad, salvo algunas excepciones como el Palacio de Miranda, en la localidad de Prelo. Es sabido, además, que en el curso de la guerra de la Independencia española, las tropas francesas ocuparon Boal. También en el siglo XIX, Boal vio nacer a uno de sus personajes más ilustres, Bernardo Acevedo y Huelves, cuyo nombre lleva hoy la biblioteca pública municipal, y entre cuyas obras cabe destacar “Boal y su concejo”, retrato muy clarificador sobre el modo de vida y las costumbres en el municipio a finales del siglo XIX, y que muestra la importancia que en esa época tenía en el municipio la industria de la forja del hierro, hoy desaparecida. El final del XIX y los comienzos del XX fueron años de importantes flujos migratorios, especialmente hacia América. De esta época datan diversas casonas de indianos, como por ejemplo Villa Anita.
Además, el capital aportado por muchos emigrantes contribuyó de manera decisiva a la construcción de numerosas escuelas en diversos pueblos del municipio, y de la escuela de primaria de la capital, conocida como "Las Graduadas", en 1934, promovida por la "Sociedad de Naturales del Concejo de Boal" en La Habana. La decadencia de la minería del wolframio en las cercanías de Penouta y el fin de las obras de los grandes pantanos de la zona, junto con el progresivo abandono de la ganadería (aún hoy la principal actividad económica del concejo) propiciaron, especialmente a partir de los años 50, nuevos flujos migratorios, en este caso preferentemente hacia otras zonas de España (centro industrial de Asturias, Madrid, etc.) o de Europa (Alemania, Francia, Bélgica, Suiza, etc.), iniciándose un despoblamiento progresivo que aún hoy perdura.
A FALA: El eonaviego,lengua eonaviega,gallego-asturiano,fala del occidente de Asturias o gallego de Asturias (o simplemente fala para sus hablantes) es un conjunto de hablas o (falas) de transito entre el asturiano y el gallego,cuyo dominio lingüístico se extiende,como su nombre indica, en la zona asturiana comprendida entre los ríos Eo y Navia, si bien su área de influencia abarca también zonas más orientales que el antes citado río Navia. Este territorio se conoce como Tierras del Eo-Navia (un territorio que no coincide con la comarca del Eo-Navia).
Las Tierras del Eo-Navia comprenden los municipios asturianos de Boal,Castropol,Coaña,Illano,El Franco,Grandas de Salime,Ibias, Pesoz,San Martín de Oscos,Santa Eulalia de Oscos,San Tirso de Abres,Tapia de Casariego,Taramundi,Vegadeo,Villaueva de Oscos, y partes de Navia,Villayón y Allande.Históricamente esta zona ha estado y está muy aislada del resto de Asturias y por su puesto de Galicia y Castilla debido a sus fronteras naturales: el río Eo,la cordillera Cantábrica,el río Nalón y el mar Cantábico.También es cierto que es una zona de paisajes abruptos,menos la parte de la rasa costera que es más llana,por lo que las comunicaciones interiores tampoco eran fáciles. No existen datos precisos del número de hablantes,si bien la zona cuenta con más de 45.000 habitantes.Según el II Estudio Sociolingúístico de Asturias (2002) promovido por la Academia de la Lingua Asturiana realizado por el equipo Euskobarómetro,siete de cada diez encuestados 72% dijeron ser hablantes de gallego-asturiano,aunque únicamente uno de cada cinco (24%) afirmó saber leerlo, y uno de cada seis (16%) escribirlo.Como dato preocupante hay que destacar el retroceso generacional de la fala,que aunque siga siendo la mayoritaria como lengua materna,hoy dos de cada tres personas (67%) hace más de una década (en la encuesta de 1990) eran tres de cada cuatro (75%). El retroceso entre generaciones es claro,y hoy únicamente tres de cada diez encuestados dijeron utilizar la lengua con sus hijos.
EJEMPLOS DE TÉXTOS: Asturiano Occidental: Muito falais de las cuatro l.lumes que dalgunas nueites diz ver el padrín de L.luis na heredá. Ye chamadeiro que creyais neisu. Nun son razones d´homes cabales, y seya como seya, na más ía una mentira ou un feito imposible frutu d´una mente cal.lente.¿Meyor nun veis que´l home ta entol.lecíu?
Eo-naviego: Muito faláis das cuatro llumes que dalgúas noites diz ver el padrín de Lluis na heredá. E chamadeiro que creades neso. Nun son razóis d’homes cabales, y sía como sía, namáis e úa mentira ou un feito imposible, fruito dúa mente calente.¿Miyor nun veis que’l home ta atollecío?
Gallego: Moito falades das cuatro lumes que algunhas noites di ver o padriño de Lois na heredade. É rechamante que creades niso. Non son razóns de homes cabais, e sexa como sexa, nada mais e unha mentira ou un feitoimposivel, froito dunha mente quente.¿Mellor non vedes que o home está atolado?





