top of page

Museos y Lavaderos

En el Museo Etnográfico de Rozadas:Los visitantes pueden recrearse en la visita a la "Casa Museo", donde se muestra el ambiente y decoración de una auténtica vivienda rural de principios de siglo. Su distribución imita fielmente las casas de los campesinos del pasado siglo. Podemos ver los auténticos utensilios utilizados en la casa para elaborar los alimentos, el "forno" de cocer, los curiosos aperos de labramza ...en definitiva muestra al visitante la forma de vida que llevaban las gentes de estas zonas rurales de montaña, y su dedicación a la agricultura y a la ganadería. El presidente de la Asociación Cultural de Rozadas, Félix González Sampedro, es el impulsor desde hace varios años de la idea de creación del museo Etnográfico. Dispone en estos momentos de más de 8.000 piezas de todo tipo en inventario y que ha ido personalmente recogiendo o recopilando de fuentes y lugares muy diversos.

jCentro de Interpretación de la Artesanía del Hierro:El Parque Histórico del Navia, en el que participan 9 concejos del occidente, se verá ampliado con dos nuevas infraestructuras: el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro de Rozadas, en Boal, y el Aula Etnográfica de As Quintas, en La Caridad, que servirá de puerta de entrada al parque desde el concejo de El Franco.

kkkCentro de Interpretación de la Artesanía del Hierro:El Parque Histórico del Navia, en el que participan 9 concejos del occidente, se verá ampliado con dos nuevas infraestructuras: el Centro de Interpretación de la Artesanía del Hierro de Rozadas, en Boal, y el Aula Etnográfica de As Quintas, en La Caridad, que servirá de puerta de entrada al parque desde el concejo de El Franco.

kkkLa exposición sobre las industrias del hierro y la forja en Asturias ubicado en las antiguas escuelas de Rozadas. Muestra paneles y documentos audiovisuales de la industria de la ferrería , y del arte del hierro y la forja en la región. Entre las piezas destaca el martillo del mazo de la ferrería de Froseira, la única que existió en Boal. Este martillo pesa más de 302 kilos. También podrán verse piezas hechas total o parcialmente de hierro, como las madreñas. El nuevo centro enlaza en el mismo pueblo de Rozadas con el Museo Etnográfico y con la Ruta de Cortíos, Molíos y Calieiros, donde podrán verse los tradicionales sitios de molienda de harina y de mezcla de cal. Un guía turístico del pueblo se encargará de mostrar los enclaves significativos.

El director de Desarrollo Rural, José María Rodríguez, visitó ayer por su parte las obras del aula etnográfica de As Quintas, que se ultiman estos días. En un mes el nuevo edificio restaurado abrirá sus puertas a los visitantes, para mostrarles un espacio de audiovisuales del parque del Navia e información turística. El proyecto ha tenido un presupuesto de 70.000 euros, financiados, como en el caso del museo de Rozadas, con fondos europeos. Se completará con una casa de cultura y una biblioteca para el año que viene.

Los Lavaderos Públicos:Fueron, durante el siglo pasado, mucho más que un lugar donde lavar la ropa. Cada lavadero, que se ubicaba en los pueblos más poblados de la zona, congregaba cada tarde a decenas de mujeres que acudían cargadas con baldes y calderos a lavar la ropa. La mayoría de ellos fueron construidos entre los años veinte y treinta del siglo pasado, una infraestructura que fue un alivio para las espaldas de muchas de esas mujeres que se pasaron media vida frotando con la pastilla de jabón agachadas en el río. Sin embargo con la llegada de la lavadora, que aunque se inventó en el año 1901 no llegó a los hogares del Occidente hasta los años setenta, los lavaderos quedaron relegados a un segundo plano. Hoy sólo los románticos acuden a ellos y no para lavar; unos para recordar, otros para tomar contacto con el pasado... pero nadie niega que fueron verdaderos centros de socialización del mundo rural.

No había pueblo de más de cincuenta vecinos que no luchase, durante el siglo pasado, por la construcción de un lavadero, el único método conocido hasta la fecha para aliviar el dolor de las espaldas de las mujeres que se pasaban horas arrodilladas en los ríos frotando la ropa de la familia.

Eran tiempos de pobreza y miseria, años en los que la mayoría de los habitantes del Occidente lograban subsistir a base de una pequeña ganadería y una huerta. Economía de supervivencia. No había lujos ni se pretendían, pero cuando los que vivieron aquellos años los recuerdan, siempre consiguen dejar de lado las vivencias de la falta de todo para, sin embargo, rescatar del recuerdo los momentos de compartir con los vecinos, cuando surgían los comentarios y las bromas y siempre había lugar para la risa. Aquellas tertulias no premeditadas donde no se servía ni café, ni pastas, ni se formaba corrillo en la mesa del salón, son rememoradas con cariño y siempre tenían un escenario común, los lavaderos. Estas construcciones fueron lugar de encuentro de las mujeres y de confidencias íntimas que la sociedad se negaba a escuchar, hervideros de lo bueno y de lo malo, donde además de sacar el negro de la ropa conseguía sacárselo también del alma, en una época donde la pobreza dejaba poco tiempo para el humor.En el occidente de Asturias los lavaderos se dispersan entre todos los concejos, tanto en los costeros como en los de alta montaña. Sin embargo no todos los municipios han actuado de las misma forma a la hora de conservar estas muestras de la arquitectura rural. Boal ha sido el municipio que más empeño ha puesto en sacar partido a estos lugares, favorecido, principalmente, por ser un concejo interior que tiene que intentar aprovechar todos su recursos para poder hacerse un hueco en el catálogo turístico asturiano.

El concejo de Boal mantiene con los lavaderos una unión especial. Se debe este lazo a que estas construcciones son en este municipio muestra del cariño de los boaleses que emigraron a América y que desde el otro lado del océano no se olvidaron de las familias que dejaban en Asturias. Ellos, los emigrantes, fueron los verdaderos artífices de estas infraestructuras y de muchas otras que revertían en el bienestar general de la población, como las escuelas rurales.

En el concejo de Boal se lleva años trabajando en la recuperación de estos lavaderos. Hasta la fecha se han llevado a cabo obras de rehabilitación de los de; Armal, Las Cabanas, Capareiro, Peirones, Prelo, Muñón, San Luis, Castrillón, Fuentes Cabadas, Sarceda, Lendiglesia, Silvón, Doiras, La Cabana, La Escrita, Merou, Piñeira, Rozadas, Ouria, Brañadesella, Villar de San Pedro, Serandinas, Villar de Serandinas, Villanueva y Miñagón. Todos ellos conforman un ruta singular y diferente que permite conocer la arquitectura propia de la zona. Todos estos lavaderos se encuentran representados en el centro de interpretación del lavadero, que se ubica en Boal, en la construcción de este tipo más sobresaliente de la zona, tanto por sus dimensiones como por su emplazamiento.

Recientemente,tras la creación de la Asociación Cultural Rozadas, se ha adquirido un importante volumen de elementos provinientes de casonas rurales del concejo, que encierran aún hoy tras sus muros restos importántes de la vida de la vida de nuestros antepasados.

Destacan, entre otras, las adquisiciones de la casa de los Bueres y de una casona blasonada del siglo XVI (palacio de los Miranda de Prelo), ambas en el concejo de Boal. La creación de la Asociación ha supuesto un importante revulsivo al proceso de recopilación de material, ya que de un trabajo fundamentalmente individual y personalista de su presidente se ha pasado a un trabajo en equipo, lo que redunda en unos mejores resultados a la hora de alcanzar los objetivos perseguidos.

kkSi bien las tareas de recopilación parecen haber sido intensas en este último año, esto crea una nueva necesidad como es la catalogación de las piezas que se van adquiriendo, ya que sin ésta se hace prácticamente imposible conocer el material de que se dispone y tener una justa medida de su valor.

Tras su estudio, se decidió ubicar la colección en dos lugares diferentes:
Una parte de la exposición museográfica estará ubicada en el edificio de la antigua escuela de Rozadas. Aquí es donde se expondrán las grandes piezas de mobiliario, se intentará recrear escenas de folclore mediante maniquíes, ropas, instrumentos, muestras de mitos y leyendas o rituales religiosos y paganos... y otros temas tradicionales relacionados con la siembra, con la ganadería, etc.

Esta exposición se complementa con información gráfica variadísima acerca de cualquier aspecto o peculiaridad de nuestra cultura tradicional y entorno ecológico, por medio de mapas, fotos, planos, etc., para mostrar cómo acceder a lugares y construcciones características de la zona como los molíos, lavaderos, cortíos, hórreos, calieiros, o para indicar los puntos geográficos en donde se pueden encontrar fenómenos naturales como cascadas, cuevas..., conocer lugares en donde se da la formación de quiastolitas o piedras de San Pedro, o ver restos de construcciones de pueblos celtas, túmulos y dólmenes.

En definitiva, hacer que el contacto del visitante con el medio rural sea inmediatamente grato y atractivo.
Complementando a la anterior, y situada en la planta baja de una antigua casa de labranza que se ambientó con el mismo aspecto que tenía cuando estaba habitada, se está ubicando el resto de la colección. La cocina, naturalmente, es un llar o llareira como las del siglo pasado, con todos y cada uno de los objetos que una familia de labradores o ganaderos utilizaba en su vida cotidiana. Dispone de una entrada o recibidor donde los visitantes pueden adquirir productos típicos y artesanía y disponer de folletos de información sobre turismo rural, rutas de montaña, actividades al aire libre... y demás información de interés turístico de la comarca y alrededores.

En la actualidad, por tanto, no podemos hablar de museo, sino de colección museográfica que día a día aumenta su tamaño.

​ 

 

 

 

 

 

TROBO_~1

TROBO_~1

e2

e2

Describe tu imagen

Edited Image 2014-2-15-13:17:15

Edited Image 2014-2-15-13:17:15

Describe tu imagen

e1

e1

Describe tu imagen

museo+del+hierro

museo+del+hierro

Describe tu imagen

Casa+de+la+apicultura

Casa+de+la+apicultura

Describe tu imagen

cortin

cortin

Describe tu imagen

lavaderos2

lavaderos2

caldo+gallego+de+grelos-esta

caldo+gallego+de+grelos-esta

Describe tu imagen

EF0ARQC1--660x371

EF0ARQC1--660x371

Describe tu imagen

IMG-20160308-WA0001

IMG-20160308-WA0001

Describe tu imagen

IMG-20160308-WA0005

IMG-20160308-WA0005

Jesús fernández - 2007

bottom of page